Enter your keyword

Exportar aceite de oliva: 3 datos diferenciadores

Exportar aceite de oliva: 3 datos diferenciadores

Exportar aceite de oliva: 3 datos diferenciadores

Uno de los principales protagonistas de la gastronomía española es, sin duda, el aceite de oliva. Es por ello que es uno de los productos agroalimentarios más exportados. Desde que la crisis económica nos alcanzara y el consumo interior español se viera mermado, las empresas se han visto en la tesitura de internacionalizarse o morir. En el caso del sector oleícola, ha supuesto todo un éxito y cada vez son más los empresarios que se animan a exportar aceite de oliva.

Hay numerosos estudios e informes que nos revelan datos que evidencian la magnífica posición que ostentan los aceites de oliva españoles en el mercado internacional. Esta situación puede resumirse en estos 3 ilustrativos datos del sector oleícola:

  1. Primer productor mundial de aceite de oliva.

Y es que no en vano la superficie cultivada en España supone más de un cuarto de la superficie olivarera mundial, con más de 260 variedades de olivo que nos proporcionan multitud de combinaciones y sabores.

Producción de aceite de oliva:

exportar aceite de oliva

 

  1. Primer país exportador mundial.

Se exporta a más de 180 países, tanto a granel como envasado. No obstante, la balanza entre ambos tipos de envío está modificando la tendencia: aunque se sigue exportando aceite de oliva a granel (sobre todo a Italia), las exportaciones de envasado están ganando importancia.

Esto significa que el aceite de oliva español se percibe cada vez más como producto de alta calidad. Los principales destinos de estas últimas exportaciones son EEUU, Francia, Portugal, Reino Unido, Australia y China.

  1. Nuestros aceites de oliva deben superar unos controles de calidad muy exhaustivos.

Esto supone unos costes que encarecen el precio de nuestro oro líquido, y en los últimos tiempos ha supuesto un problema para los minoristas, que no podían bajar el precio del producto sin incurrir en pérdidas.

Mientras tanto las grandes superficies competían en el mercado con “venta a pérdidas”, lo cual además desvirtúa la imagen de calidad del producto.

Desde luego es evidente que es un buen momento para el aceite de oliva español, así que mucho ánimo a todos los profesionales del sector: os esperan grandes éxitos.

 

Fuente: ASOLIVA

 

Si eres productor o quieres exportar aceite de oliva y necesitas asistencia en tu proceso de exportación, te invitamos a conocer Con pan y vino, la línea que lleva tus productos al otro lado del Atlántico. Puedes contactar con nosotros para más información.